Volver al Periódico

Alerta Cobre: Chile no despega y arriesga su liderazgo minero

Alerta Cobre: Chile no despega y arriesga su liderazgo minero

El motor económico de Chile muestra señales de agotamiento. La producción de cobre lleva dos décadas sin crecer, poniendo en jaque la prosperidad futura del país.

El diagnóstico es lapidario y proviene de la máxima autoridad de la principal empresa del país. Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, advirtió este lunes que la producción de cobre en Chile se encuentra estancada y que ve improbable alcanzar la meta de 6 millones de toneladas para 2027. Sus declaraciones, emitidas en el evento “Ecos de la Minería”, exponen una dura realidad que amenaza la principal fuente de ingresos de la nación.

“Llevamos estancados 20 años con una producción de 5,5 millones de toneladas y no hemos sido capaces de aumentarla”, sentenció Pacheco. Con esta afirmación, desestimó el optimismo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), manifestando: “Yo difiero de esa idea: yo creo que no es tan fácil llegar a los 6 millones”.

El análisis del ejecutivo apunta a una tormenta perfecta de factores: operaciones mineras cada vez más profundas y costosas, leyes del mineral en constante declive, una inflación que golpea con especial fuerza al sector y una notable incapacidad de las empresas para colaborar. A esto se suman las “enormes dificultades” para ejecutar los proyectos de inversión en los plazos y presupuestos establecidos. “Algo tenemos que hacer diferente si queremos dejar de ser un país que produzca solamente 5,5 millones de toneladas”, concluyó.

El evento también fue escenario de un áspero debate que revela la incertidumbre regulatoria que frena al sector. Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), criticó duramente la ley de Patentes Mineras, acusando que “no se consultó con nadie” y que “genera una inestabilidad en la propiedad minera”. La ministra de Minería, Aurora Williams, respondió con vehemencia, calificando de “improcedente” el reclamo y defendiendo la legislación que, según explicó, obliga a pagar patente a quienes poseen pertenencias mineras sin explotarlas. Riesco replicó, calificando la postura de la ministra como “injusta y hasta infantil”.

En medio de este clima, Pacheco informó sobre avances en acuerdos clave para Codelco: la alianza con SQM para explotar litio, que según dijo “ya estamos en los descuentos”; un pacto de exploración con BHP por el proyecto Anillo; y un acuerdo con Anglo American para un plan minero común en la zona central.

POR QUÉ IMPORTA 

  • Menos recursos para todos: El estancamiento del cobre significa menos ingresos fiscales. Si la principal viga maestra de la economía no crece, el Estado tendrá menos recursos para seguridad, salud y obras públicas, o deberá recurrir a mayor endeudamiento o alza de impuestos.

  • Pérdida de competitividad global: Mientras Chile se estanca, otros países productores como Perú y el Congo avanzan para satisfacer la creciente demanda mundial impulsada por la electromovilidad. Estamos cediendo nuestro liderazgo y participación de mercado.

  • Inversión y empleo en riesgo: La falta de crecimiento y la incertidumbre jurídica, como la reflejada en la disputa por las patentes, desincentivan las millonarias inversiones a largo plazo que la minería requiere, frenando la creación de empleos de calidad.

  • Señal de alerta institucional: Que el presidente de la mayor empresa estatal reconozca un fracaso productivo de 20 años es una admisión de que las políticas públicas y el clima de negocios han sido deficientes. No es un problema de recursos naturales, sino de incentivos incorrectos.

 OBJECIONES Y RESPUESTA

Objeción: "El problema no es la falta de producción, sino que el Estado debe tener un control aún mayor sobre los recursos y subir los impuestos a la minería para que las ganancias se distribuyan mejor, como exigen algunos sectores."

Respuesta OPL: "Ese argumento confunde la creación de riqueza con su repartición. Antes de discutir cómo se divide la torta, hay que asegurarse de que la torta crezca. Llevamos 20 años con una torta del mismo tamaño. Aumentar la carga regulatoria y la incertidumbre tributaria sobre una industria estancada solo logrará que se encoja aún más, espantando las inversiones necesarias para modernizarla. La mejor política social es generar las condiciones para que la producción despegue. Un sector minero próspero crea miles de empleos bien remunerados, desarrolla proveedores locales y genera excedentes fiscales sostenibles, algo que un Estado que solo extrae rentas de una actividad en declive jamás podrá lograr."

El estancamiento no es una fatalidad geológica, es una decisión política. Chile debe optar urgentemente por la certeza jurídica y los incentivos correctos para atraer inversión, o resignarse a administrar una decadencia que nos costará muy caro como nación. Para no perderte ningún detalle de este análisis y recibir contenido directo, suscríbete a nuestra lista de difusión por WhatsApp.

FUENTES CONSULTADAS

Diario Financiero – https://www.df.cl/empresas/mineria/maximo-pacheco-advierte-que-produccion-de-cobre-en-chile-se-estanco-y-ve